Liberarse de la frustración

A continuación detallo unas «breves» ideas de Nancy O’Connor para liberarse de la frustración.

  1. Hacer ejercicio – ya que te permite expulsar mucha ira, depresión y culpabilidad; y aclarar las ideas permitiéndote ver las emociones más objetivamente, y por lo tanto empezar a controlarlas.
  2. Cierra un momento los ojos y visualiza la situación que estás viviendo: identifica y nombra lo que estás sintiendo. Ahora ensaya otros sentimientos, siente como cada emoción es distinta, comprueba las reacciones físicas y los pensamientos que acuden según cada sentimiento. Observa que sentimientos te proporcionan mayor paz y confianza, y elige el que creas más beneficioso para ti. Luego puedes tratar de solucionar el problema, buscando, dejando que tus emociones te ayuden a buscar la mejor solución.
  3. Una vez que hayas aprendido a identificar tus emociones y a pulirlas para poder manejarlas, estarás preparado para expresarlas. Para expresar tus emociones, debes comunicártelas primero a ti mismo, y luego a los demás – siempre de manera responsable.

¿Qué es el Coaching Ejecutivo? – Parte 2

La secuencia de las preguntas revelan cuatro ingredientes esenciales del coaching ejecutivo. A continuación ejemplificaremos los cuatro ingredientes, permitiendo clarificar un poco más el rol del coach en el proceso de coaching, a través de las preguntas.

El primer ingrediente es el mantenimiento de una orientación hacia los resultados en función del problema del líder o cliente con el que se está trabajando (con preguntas como: ¿Cuáles son los retos empresariales más urgentes que debes enfrentar? … ¿Cuánto tiempo tienes?) Perder de vista los resultados es perder el tiempo del líder, su dinero, y energía. El trabajo de un coach es apoyar la consecución de los resultados del líder.

El segundo ingrediente es la asociación. El coach se convierte en socio del Ejecutivo, en el camino hacia una mayor competencia y eficacia. Durante la conversación (y en la pregunta: ¿Qué obstáculos te impiden obtener los resultados que deseas?), el coach empieza a estar hombro con hombro con el Ejecutivo en desentrañar y evaluar los múltiples factores, las fuerzas y los dilemas que enfrenta el líder. Dentro de esta asociación, el coach pregunta, estimula, y desafía al líder para que pueda desempeñarse en su nivel óptimo.

El tercer ingrediente es la habilidad para comprometer al líder con los retos de liderazgo específicos que enfrenta (a través de preguntas como: ¿Qué representa un reto para ti sobre esta situación, tomando en cuenta estos decepcionantes resultados ?). Esto le ayuda a explorar lo que lo “mueve” y lo que evita normalmente – por ejemplo, “ver las olas que crea” para los demás, mientras él trabaja en función de su agenda. Naturalmente, los líderes tienden a concentrarse en sus propias acciones mientras miran a los demás por los resultados que producen. Dentro de esta asociación, el coach enfrenta al ejecutivo para que examine las formas en que él puede ser su peor enemigo impidiendo el logro de los resultados que quiere.

En el cuarto ingrediente, el coach relaciona los comportamientos  del equipo con los objetivos y señala la necesidad de que el ejecutivo establezca expectativas concretas para su equipo. (por ejemplo con observaciones como: Vamos a empezar por definir más concretamente las acciones que necesitas por parte de tu equipo, que los conducirán a los resultados que necesitas.) Esta es una conexión esencial. Los coaches ayudan a los clientes a definir específicamente los procesos de las personas que son más relevantes para los objetivos del negocio. Mantienen a los líderes centrados en su orientación hacia los resultados, ampliando su visión de lo que su equipo necesita hacer para llegar allí. Es importante en la conversación, vincular los resultados con los comportamientos del equipo que son centrales para el líder (por ejemplo comentando: «Entonces, veamos cómo vas a lograr esos resultados con tu equipo»).

¿Qué es el Coaching Ejecutivo o Corporativo? – Parte 1

Aunque el coaching corporativo o ejecutivo es bastante habitual; existen aún muchas dudas acerca de cómo se lleva esa relación: ¿qué hace el coach? ¿qué puede esperar el cliente – coachee o la empresa que contrata al coach? Por eso subiré una serie de artículos que nos permitirán ir clarificando en qué consiste este tipo de coaching y qué se puede esperar.

Iniciaremos con algunas ideas extraídas del libro Coaching Ejecutivo con Columna Vertebral y Corazón.

La esencia del coaching ejecutivo es ayudar a los líderes, que normalmente enfrentan un dilema o se sienten frustrados, o tienen diversos retos; de modo que puedan transformar sus conocimientos y competencias  en resultados para la organización.

Los coaches tienen la curiosidad natural de un periodista o un antropólogo respecto a la situación de trabajo del cliente. Además, los coaches, normalmente:

  • Comparten los marcos conceptuales, imágenes y metáforas con los ejecutivos.
  • Fomentan el rigor y apoyan a los clientes a organizar su pensamiento, visión, planificación, y expectativas.
  • Desafían a los ejecutivos para ampliar su margen de aprendizaje y de ir más allá de su nivel actual de competencia.
  • Generan capacidades en los clientes para gestionar su propia ansiedad ante situaciones difíciles.

El trabajo del coaching  ejecutivo se divide en tres grandes áreas:

  1. Comunicar el territorio, es decir, el propósito, la visión y las metas de la organización de los principales grupos, así como esbozar las oportunidades y desafíos.
  2. El compromiso de construcción, la construcción de relaciones, y facilitar la interacción que tiene el ejecutivo, como resultado de un rendimiento excelente de trabajo en equipo.
  3. Producir resultados y los resultados a través de los esfuerzos directos de los demás, así como los propios esfuerzos del ejecutivo.



¿Qué es el Coaching Ejecutivo? Parte 1: Coaching Ejecutivo con Columna Vertebral y Corazón

A continuación, les presentaré una serie de artículos extraídos del libro: Coaching Ejecutivo con Columna Vertebral y Corazón (Executive Coaching with Backbone and Heart), para que puedan comprender la perspectiva del coaching ejecutivo, tanto para el coach como para el cliente.

La esencia del coaching ejecutivo es ayudar a los líderes, que normalmente enfrentan un dilema o se sienten frustrados, o tienen diversos retos; de modo que puedan transformar sus conocimientos y competencias  en resultados para la organización.

Los coaches tienen la curiosidad natural de un periodista o un antropólogo respecto a la situación de trabajo del cliente. Además, los coaches, normalmente:

  • Comparten los marcos conceptuales, imágenes y metáforas con los ejecutivos.
  • Fomentan el rigor y apoyan a los clientes a organizar su pensamiento, visión, planificación, y expectativas.
  • Desafían a los ejecutivos para ampliar su margen de aprendizaje y de ir más allá de su nivel actual de competencia.
  • Generan capacidades en los clientes para gestionar su propia ansiedad ante situaciones difíciles.

El trabajo del coaching  ejecutivo se divide en tres grandes áreas:

  1. Comunicar el territorio, es decir, el propósito, la visión y las metas de la organización de los principales grupos, así como esbozar las oportunidades y desafíos.
  2. El compromiso de construcción, la construcción de relaciones, y facilitar la interacción que tiene el ejecutivo, como resultado de un rendimiento excelente de trabajo en equipo.
  3. Producir resultados y los resultados a través de los esfuerzos directos de los demás, así como los propios esfuerzos del ejecutivo.



TOMATE TIEMPO

Tómate tiempo para pensar, es la fuente de poder.

Tómate tiempo para rezar, es el mayor poder de la tierra.

Tómate tiempo para reír, es la música del alma.

Tómate tiempo para jugar, es el secreto de la perpetua juventud.

Tómate tiempo para amar y ser amado, es el privilegio que nos da Dios.

Tómate tiempo para dar, el día es demasiado corto para ser egoísta.

Tómate tiempo para leer, es la fuente de la sabiduría.

Tómate tiempo para trabajar, es el precio del éxito.

Tómate tiempo para hacer caridad, es la llave del Cielo.

Madre Teresa de Calcuta.

¿Cómo Es Una Personalidad Exitosa?

Según el American Success Institute son muchas las cualidades que debemos cultivar para ser exitosos(as) en el mercado laboral de hoy. La honradez, la responsabilidad y la honestidad siguen siendo importantes aunque ya no son suficientes. Un análisis de las cualidades de la personalidad que hacen posible el buen éxito individual, en diferentes estudios estadísticos, nos lleva a la conclusión de que son diez los requisitos básicos que deben tenerse en cuenta.

Como coach lo(a) invito a reflexionar en cada uno de estos diez atributos básicos de una personalidad exitosa a través de las siguientes preguntas:

1.  Iniciativa

  • ¿Qué pasos está dando para alcanzar sus metas?
  • ¿Qué desiciones ha tomado que le acerquen a su objetivo?
  • ¿Cuántas veces espera a ser conducido por otros en lugar de tomar la iniciativa?
  • En una escala del 1 al 10, siendo 10 que mi iniciativa es la más alta ¿en dónde ubica su iniciativa?

2.  Confianza En Sí Mismo

  • ¿Cómo está su autoestima?
  • ¿Cuán capaz se siente de llevar a buen término las tareas que realiza?
  • ¿Cómo asume sus responsabilidades?
  • ¿Qué hace usted para vivir de acuerdo a sus valores?

3.  ENTUSIASMO

  • ¿Cómo se conecta con su energía vital para mantener su entusiasmo?
  • ¿Cuán a menudo lee y se preparar para nutrirse y motivarse?
  • ¿Qué hace para mantenerse con una actitud positiva?
  • ¿Cómo encara sus retos personales y profesionales para mantener su entusiasmo?

4.  Ambición

  • ¿Cómo define su ambición?
  • ¿Qué está dispuesto(a) a hacer para lograr sus metas?
  • ¿Cuánto es su anhelo de mejoramiento personal y profesional?
  • ¿Cómo trabaja el objetivo a lograr?

5.  Inteligencia

  • ¿De qué forma ejercita su mente?
  • ¿Cómo mantiene su atención y su concentración?
  • ¿Cuánto tiempo le dedica a cultivar sus ideas y pensamientos?
  • ¿Cuándo fue la última vez que leyó un libro o asistió a un seminario?

6.  Perseverancia

  • ¿Cuál es su plan de acción para lograr su objetivo?
  • ¿Cuántas veces se ha dejado proyectos a medias?
  • ¿De qué recursos se rodea que le permitan continuar hacia su objetivo?
  • ¿Cómo maneja las frustraciones?

7.  Espíritu de Cooperación

  • ¿Cómo se siente trabajando en equipo?
  • ¿Cuán preparado(a) se siente para trabajar con personas “difíciles”
  • ¿Qué está dispuesto(a) a hacer para lograr los objetivos comunes?
  • ¿Cuánto se identifica con las necesidades de los demás?

8.  Estabilidad Emocional

  • ¿Cuánto conoce sobre Inteligencia Emocional?
  • ¿Cómo maneja el estrés en su vida?
  • ¿Cómo maneja las críticas a su desempeño?
  • ¿Qué áreas de mi vida debo modificar?

9.  Conocimientos Específicos

  • ¿Cuán consciente está del valor que tiene capacitarse?
  • ¿Qué hace para ampliar sus conocimientos?
  • ¿Qué piensa sobre cultivar el aprendizaje permanente?
  • ¿Qué recursos utiliza para ampliar y actualizar sus conocimientos?

10. Originalidad o Creatividad

  • ¿Cómo usted desarrolla una imaginación creativa?
  • ¿Qué hace para ejercitar su creatividad?
  • ¿Cómo su creatividad le puede ayudar a lograr sus objetivos?
  • ¿En qué medida trabaja para reinventarse creativamente?

¿Cómo le fue en la reflexión de estos aspectos?  ¿Cómo se siente? Observe que siete de estos diez atributos son habilidades plenamente emocionales.

Actualmente las empresas buscan candidatos con una sana Inteligencia Emocional. Esta es la capacidad de crear resultados positivos en nuestra relación con otros y con nosotros mismos. Cada vez más, la clave del éxito como directivo reside en saber dirigir a las personas. Por ello, es fundamental desarrollar esta inteligencia. Es decir, la «Capacidad para discernir y responder de forma correcta a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las demás personas» y la «Capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta».

Si entiende que necesita apoyo en alguno de estos aspectos considere buscar la ayuda de un profesional. Eso también es parte de una sana Inteligencia Emocional.

‘Los líderes que obtengan el mayor apoyo en el futuro aumentarán su capacidad de expresión emocional, ingrediente clave del propósito, persuasión e inspiración’.

Jay Conger,  profesor de la Facultad de Negocios de Harvard.

Elsa Ríos es Coach personal y empresarial certificada por la Universidad de Puerto Rico; facilitadora de Talleres Vivenciales; reprogramadora del subconciente certificada en la técnica de Psych-K; kinesióloga de Touch for Health; estudiante de Psicogeometría; y presidenta de Khaelum. Le invitamos a visitarnos en www.khaelum.com para más información o nos pueden llamar al 787.225.4676.

Inteligencia Emocional

Hola, quisiera introducir una breve historia que marcó a Daniel Goleman y que muestra muy gráficamente como nuestras emociones pueden generar contextos emocionales de los cuales se termina beneficiando todo el mundo…

Era una bochornosa tarde de agosto en la ciudad de Nueva York. Uno de esos días asfixiantes que hacen que la gente se sienta nerviosa y malhumorada. En el camino de regreso a mi hotel, tomé un autobús en la avenida Madison y, apenas subí al vehículo, me impresionó la cálida bienvenida del conductor, un hombre de raza negra de mediana edad en cuyo rostro se esbozaba una sonrisa entusiasta, que me obsequió con un amistoso «¡Hola! ¿Cómo está?», un saludo con el que recibía a todos los viajeros que subían al autobús mientras éste iba serpenteando por entre el denso tráfico del centro de la ciudad. Pero, aunque todos los pasajeros eran recibidos con idéntica amabilidad, el sofocante clima del día parecía afectarles hasta el punto de que muy pocos le devolvían el saludo.

No obstante, a medida que el autobús reptaba pesadamente a través del laberinto urbano, iba teniendo lugar una lenta y mágica transformación. El conductor inició, en voz alta, un diálogo consigo mismo, dirigido a todos los viajeros, en el que iba comentando generosamente las escenas que desfilaban ante nuestros ojos: rebajas en esos grandes almacenes, una hermosa exposición en aquel museo y qué decir de la película recién estrenada en el cine de la manzana siguiente. La evidente satisfacción que le producía hablarnos de las múltiples alternativas que ofrecía la ciudad era contagiosa, y cada vez que un pasajero llegaba al final de su trayecto y descendía del vehículo, parecía haberse sacudido de encima el halo de irritación con el que subiera y, cuando el conductor le despedía con un «¡Hasta la vista! ¡Que tenga un buen día!», todos respondían con una abierta sonrisa.

El recuerdo de aquel encuentro ha permanecido conmigo durante casi veinte años. Aquel día acababa de doctorarme en psicología, pero la psicología de entonces prestaba poca o ninguna atención a la forma en que tienen lugar estas transformaciones.

Compromiso por Maricarmen Nieto

Leí esta frase que me es muy significativa al definir compromiso y la comparto contigo, para que me ayudes a pensarla.

Hay solamente dos opciones cuando a compromiso se refiere

O estás comprometido o no lo estás.

No existe tal  cosa como estar medio comprometido.

Pat Riley

Dios mío, que mucha verdad encierra esa oración escrita en forma imperativa y sin dejarte más opciones que las que son, aunque queramos intercalar un abanico de conveniencias para acomodar nuestros intereses del momento.

Estoy o no estoy comprometido con mi vida, mi familia, mi pareja, mi nueva relación, mis amistades, mi trabajo, mi negocio, mi desarrollo personal, mi espiritualidad, mi salud y bienestar físico, mis estudios, mi patria, mi barrio, con la causa que me llama, con mis principios y valores.
Cuando lo miro bajo este prisma es fácil saber la opción pero que difícil la ejecución.

Lo hermoso es que siempre tenemos opción, lo difícil es vivir con las consecuencias.  Lo bueno es que siempre podemos cambiar de bando, lo difícil es hacer las paces con tu alma.
Me doy cuenta que he estado como un interruptor pasando del prendido «on» al apagado «off» en mis compromisos más fundamentales. Hecho que atrasa mis sueños y metas o aleja la felicidad y balance de mi vida. Muchas veces por simple flojera, un simple gusto o ceder mi liderazgo…
Analicemos nuestros compromisos volvamos al modo de encendido y decidamos ser felices.
Escribo esta reflexión con la única intención que tomemos un tiempo en nuestras vidas y re-alineemos compromisos y propósitos..y para animarte a que no adquieras o te estanques en compromisos que ya no quieres mantener o ya no son validos ya que la lucha es entonces eterna y cuesta arriba.  La vida sigue sus procesos y algunos de los compromisos dejan de serlos en nuestra alma. Nada es para siempre y eso es ley de vida (ni bueno ni malo, simplemente es), lo importante es cerrar el ciclo antes de empezar el siguiente. Si, por el contrario, los compromisos se validan en el tiempo, entonces renovarlos y mantenernos firmes en ellos con perseverancia y pasión.
Maricarmen Nieto

Coaching by Design

787-646-1882

coachingbydesign@live.com

Maricarmen Nieto es Life Coach, con preparación en Programación Neurolinguistica y Sexualidad Humana

Volver a empezar

Siempre es bueno volver a empezar.  No lo entendemos así al principio, pero que oportunidad tan única de vivir nuevamente y aprovechar las experiencias pasadas para que la próxima relación sea aún más maravillosa.

En la naturaleza nada se destruye, todo se transforma y eso aplica a la materia,  energía y al amor, como una forma sublime de energía.  Por lo tanto para volver a empezar te recomiendo los siguientes pasos:

  1. Al hacerlo así, atraerás a tu vida, personas que irradian ese tipo de energía. Atraerás personas con amor, perdón y comprensión en su corazón.
  2. Decide ser feliz. Nadie tiene la obligación de hacerte feliz
  3. Tu ser y tu hacer deben ser congruentes. Si tu creencia es de no entablar una relación intima con una persona comprometida, al tenerlo claro, no te permitirás dar el próximo paso.
  4. No dejes nada afuera.
  5. Sé tú misma(o). No pretendas ser quien no eres.
  6. Te sorprenderás de la cantidad de personas que como tu quieren conocer almas afines
  7. De la misma manera que un bebé cuando nace ha de pasar por el proceso de voltearse, gatear, ponerse de pie,  dar sus primeros pasos y así desarrollar sus destrezas motoras y establecer neuro-asociaciones, para entonces caminar, en el proceso de conocer a ese alguien especial, ciertas etapas deben ocurrir para establecer relaciones que satisfagan y perduren
    1. En un momento dado, hay alguien que te llama la atención más que los demás. La atracción entre dos personas ocurre automáticamente, sin esfuerzo, pero para mantenerla hay ciertas cosas que debes saber:
      1. Sólo escúchala hazla sentir especial
      2. Si eres mujer, déjate complacer y expresa tu agradecimiento. Su felicidad proviene de su capacidad de hacerte feliz.

El reto, en esta primera etapa, es darle una oportunidad real a la persona para llegar a conocerla

  1. La actitud debe ser “si llama bien y si no también” Cuando él llame, no recriminar, sino responder positivamente a sus detalles.
  2. La tercera etapa es la de la exclusividad. En esta fase deseamos salir solamente con ese alguien especial, sin la competencia que se suscita en la etapa de la atracción. El peligro con esta etapa es el de caer en la complacencia y la rutina y dejar de tener los detalles que hacen de la relación una especial.
  3. El reto es captar lo que no es tan agradable de cada uno de nosotros que pudiera ser una traba más adelante.
  4. Lo importante es no apurarse y pasar a la etapa de matrimonio o convivencia sin antes haber sembrado suficientes experiencias positivas de amor y comprensión, que puedan soportar los golpes de las dificultades futuras.

Todas las etapas de un nuevo comienzo son encantadoras. Experimenta y vive cada una de ellas a plenitud y no saltes a la próxima sin haber completado la anterior.  Debo advertir que no toda persona que es afín a ti es la persona correcta.  No te desesperes.  Disfruta el proceso y sobre todo sé feliz para entonces poder compartir esa felicidad con Mr. o Mrs. Right.

 Maricarmen Nieto es Life Coach certificado con estudios en Progamacion Nerurolinguistica y Sexualidad Humana. Para consultas la puedes escribir a Coachingbydesign@live.com o llamarla al 1-787-646-1882

Pensamientos Sabios

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo.
Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno.
Con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.

Aristóteles, Ética a Nicómaco.